lunes, 20 de septiembre de 2010

Primer Coloquio Nacional sobre Tradición Oral y Cultura Popular en el Estado de México
















Toluca, del 16 a 18 de noviembre de 2010
Instalaciones de las Facultades de Antropología y Humanidades
de la Universidad Autónoma del estado de México.

La conveniencia de este tipo de encuentros obedece fundamentalmente a dos ideas: primero, dar a conocer los avances de los estudios en los temas de la tradición oral y las culturas populares en el estado de México y, segundo, propiciar un acercamiento entre las personas que trabajan este espectro temático, un contacto que puede generar trabajo en común e interdiscipliario. Además se han invitado a especialistas que aunque no consideran de manera particular al Estado de México en su investigación, sí cuentan con una amplia experiencia que puede orientar teórica y metodológicamente el trabajo que se realiza en este espacio.

Creemos que esta experiencia servirá de apoyo para mantener un archivo sustentado por las Facultades de Antropología y Humanidades de la UAEMéx cuyo propósito es el registro, preservación, estudio y difusión de la tradición oral en el estado de México.

Objetivos generales:

•Promover el encuentro sistemático de los interesados en estudiar la tradición oral y la cultura popular en el estado de México.
•Dar respuesta al interés constatado en nuestra comunidad universitaria en relación con la tradición oral y la cultura del estado de México.

Objetivos concretos:

•Debatir en torno a las principales líneas de trabajo e investigación académica y social relacionadas con la tradición oral y la cultura popular, fundamentalmente en el Estado de México.
•Exponer los principales avances de investigación en las diferentes disciplinas y temáticas implicadas.
•Fomentar la multidisciplinariedad en los estudios de la tradición oral y la cultura popular en nuestra región y en el contexto nacional.
•Continuar con la construcción del archivo de la tradición narrativa oral del estado de México cuya función es la de salvaguardar y difundir la tradición oral en esta región.




















La temática del coloquio es la siguiente:

1. Tradición oral y literatura popular
2. Tradición oral y fuentes históricas
3. Culturas populares

Inscripciones:

Ponentes: Envío de resumen de 200 palabras como máximo y datos relativos a su presentación, antes del 10 de octubre de 2010 al correo electrónico: coloquiotradicionoral@gmail.com
Asistentes: El día del evento.

Se entregará Constancia.

Datos solicitados para la presentación de las ponencias

1. Título de ponencia
2. Requerimientos
a) computadora con PowerPoint y cañón
b) reproductor de video
3. Datos del autor
a) apellido(s) y nombre(s)
b) perfil (estudiante, docente, investigador u otro)
c) correo electrónico
d) teléfono
4. Institución a la que pertenece
5. Síntesis curricular

Recepción de ponencias

El texto íntegro de las ponencias se recibirá hasta el 18 de noviembre de 2010 para que el comité seleccione las que serán publicadas en enero de 2010 como memorias en formato electrónico y con registro ISBN. Se podrá entregar el texto personalmente en C. D. o bien enviarlas al correo coloquiotradicionoral@gmail.com

Lineamientos para el envío de ponencias

1.Ponencia guardada en archivo Word.
Extensión mínima 8 cuartillas y máxima 15 (para la lectura se cuentan con 20 minutos).
Letra arial de 12 puntos, espacio entre líneas de 1.5, márgenes superior e inferior 2.5, derecho e izquierdo 3 cm. El párrafo siempre deberá empezar con sangría.

2. En la primera página del texto, centrado, poner: Título de la ponencia, nombre del autor, correo electrónico, adscripción institucional.

3. Las notas a pie de página deberán tener secuencia numérica y se usarán para bibliografía.

4. Para las referencias bibliográficas dentro del texto se usará la notación Harvard: primer apellido del autor, año de edición y número de página, todo entre paréntesis; ejemplo: (Seco, 1979: 48).

5. La bibliografía debe corresponder únicamente a las citas; se ordenará alfabéticamente y contendrá, en este mismo orden: apellidos y nombre del autor, año de publicación entre paréntesis, título del libro en cursivas, ciudad donde se editó y editorial; ejemplo:

Seco, Manuel (1979), Manual de gramática española, Madrid, Aguilar.

Si el autor es una institución, se iniciará con las siglas, el nombre de la institución entre paréntesis, año de publicación entre paréntesis, título del libro en cursivas, lugar de edición, editorial; ejemplo:

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2000), Equidad, desarrollo y ciudadanía, Santiago de Chile, CEPAL.

En el caso de artículos, el orden será: apellidos y nombre del autor, año, título entrecomillado, nombre de la revista en cursivas, número de la misma, ciudad donde se editó, mes de publicación y los números de las páginas que abarca dicha referencia; ejemplo:

Cruz Sandoval, Fernando (1984), “Los indios de Honduras y la situación de sus recursos naturales”, América Indígena, vol. XLIV, núm. 3, México, julio-septiembre, Instituto Indigenista Interamericano, pp. 423-446.

Si se trata de capítulo de libro: apellidos y nombre del autor, año, título del capítulo entrecomillado, nombre y apellidos del coordinador o compilador del libro, título del libro en cursivas, ciudad donde se editó, editorial y número de páginas del capítulo; ejemplo:

Sader, Emir (2004), “Hacia otras democracias”, en Boaventura de Sousa Santos (coord.), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 565-590.

Cuando se trate de páginas Web, podrán seguirse dos modelos:

a) apellidos y nombre del autor, año (si el documento no tiene fecha, se indica el año de consulta), título en cursivas, lugar, institución, página Web, fecha de consulta; ejemplo:

Gómez Martínez, José Luis (2003), Repertorio iberoamericano de ensayistas y filósofos, Athens, Universidad de Georgia, http://ensayo.rom.uga.edu/filosofos/mexico/zea. Consultado el 23 de enero.


b) nombre de la institución, año de la consulta, lugar, página Web, y día y mes de la consulta; ejemplo:

MERCOSUR (Mercado Común del Sur) (2003), http://www.mercosur.org.uy. Consultado el 5 de enero.

6. Las citas de un texto son a renglón seguido y sangría del lado izquierdo únicamente.

7. Cuando se usen siglas o acrónimos, la primera vez deberán escribirse entre paréntesis y enseguida del nombre completo al que se refieren.

8. Los autores podrán acompañar sus textos con esquemas, cuadros sinópticos, fotografías y grabados necesarios al texto (de preferencia en archivos PDF), indicando, en su caso, los créditos.

9. La jerarquía de los títulos debe estar claramente indicada. En todo caso deben evitarse las subdivisiones de más de un tercer nivel. Es el tipo de letra el que indica las diferentes jerarquías:
Título de primer nivel: mayúsculas
Título de segundo nivel: Negritas minúsculas
Título de tercer nivel: Cursivas